Como decíamos ayer… esto son cosas mías

Tolle, lege.
Verdades como puños 🙂

Cosas mías

Cuando algo es tuyo, da igual lo que pase, el tiempo que transcurra, las cosas que digan, porque sigue siendo tuyo.

Parece una obviedad, pero no lo es. Al menos, no lo fue para mí durante un tiempo, por suerte muy breve. Porque cuando tienes miedo, todo te alcanza y da en la diana. Es solo cuando dejas de temer, cuando ya puedes con todo. Y cuando abres los ojos de verdad y comienzas a mirar a tu alrededor. Y cuando vuelves a sentirte fuerte.
Cuando todo y todos, te compensan.

Es como este blog. Actualizado de uvas a peras, cuidado lo justo para que no se extinguiera del todo, seguía estando ahí. Porque son cosas mías, y nadie puede quitarte lo que es tuyo. Ni siquiera el paso del tiempo.

Error 404 2014 not found

2014 ha sido un año de los que marca. Como lo fueron 2002 y 2008.
Pero soy experta en reinventarme, en dejar atrás…

View original post 416 more words

Can One Believe the Ancient Sources That Describe Messalina?

BY HISTORY OF THE ANCIENT WORLD – SEPTEMBER 29, 2012 the Ancient Sources That Describe Messalina?

Hosack, Kristen A. (Illinois Wesleyan University)

Constructing the Past: Volume 12: Issue 1, Article 7 (2011)

Abstract

If readers were to believe everything the ancient sources wrote about the Empress Valeria Messalina, they might conclude that she was a conniving, sex-crazed megalomaniac who worked as a prostitute in her spare time. The historian Publius Cornelius Tacitus, the satirist Decimus Junius Juvenali (Juvenal), and the biographer Gaius Suetonius Tranquillius were Roman citizens who wrote slightly before and during the middle second century CE and are just some of the ancient authors who describe Messalina in unflattering ways. However, to what degree are these sources accurate representations of Messalina? It may be difficult to gain a coherent sense of Messalina‟s true character and behavior from the ancient sources, but it is possible to identify who she most likely was not and what she probably did not do. After all, each depiction of Messalina reflects certain personal biases and motives, such as Tacitus‟s dislike of Messalina‟s husband or Suetonius‟s tendency to gossip.

In addition, the natures of history, satire, and biography can affect accuracy, as can the sources that each author used. For example, ancient historical writing‟s primary purpose was to provide lessons in morality, while biography tended to focus on anecdotal evidence, and satirical works employed exaggeration in order to be effective. Therefore, as a result of personal and literary biases, Tacitus, Suetonius, and Juvenal most likely provide exaggerated, fabricated, or intentionally one-sided portrayals of Messalina, which subsequently reduce the accuracy of their depictions.

Click here to read this article from Constructing the Past

23h Gontzal De Twitter y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información – Contratación vía Twitter (Parte II)

Un posición jurídicamente interesante, pero que tiende a favorecer -proteger- al comprador. Una cierta desconfianza sistémica y a las empresas. Quizá excesiva

Entre Códigos Civiles y Androides

Este post ha sido escrito por Ruth Benito en su blog, Con la venia, señorías

Este post es continuación del que publiqué hace… glups… cinco meses (¡¡¡CINCO!!! O-ó… hay que ver cómo pasa el tiempo) dentro de la serie “De Twitter y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información”. En aquella ocasión hablaba sobre la contratación vía Twitter entre particulares, y ahora le toca el turno al comercio electrónico (empresa – consumidor) vía Twitter.

A medida que escribía me di cuenta de que hablar sobre e-commerce a través de la red de microblogging da para mucho debate, así que me centraré simplemente en averiguar si es posible el comercio electrónico vía Twitter cumpliendo con todos los requisitos que la legislación exige. Para ello me he hecho zapatera. He montado una tienda de zapatos, vaya: TaconPunta, S.L., bueno más bien sólo su cuenta @TaconPunta (me salía…

View original post 1,504 more words

Ciutats romanes a les terres de València (hasta siglo III)

València és el víncul geogràfic entre el sur i el nord de la Ibèria mediterrània, entre la vall del Betis i les illes d’Eivissa i Formentera.
La seva localització estratègica va ser la raó romantizació de Sagutum, Valentia i Illici. No n’hi havia grans ciutats o tan plenes de momuments com a la resta d’Hispania; tanmateix el seu interès enllaça el desenvolupament d’un model d’integració amb el modus vivendi romà què alhora preserva restes del passat local, com va atresorar Saguntum o en el seu epítet (Valentia Edetanorum).

Click here to read this article from Catalan Historical Review

Ni un paso

Lo que causa problemas no es tanto lo que la gente ignora, como lo que saben y no es verdad. Mark Twain

Vista la situación económica y financiera de España a día de hoy, sólo se me ocurre que así no podemos seguir. No avanzamos ni un paso, y retrocedemos muchos. Cada día.

Mientras Irlanda (pobre Irlanda) decide en referendum hoy si apoya o no el pacto fiscal europeo.

Grecia, se deshace en un continuo ir y venir a las urnas, para nada, con una población desalentada soñando con otros tiempos.

Italia, cierra la boca, con su gobierno de tecnócratas, para consolidar una situación semejante a la de Grecia hace 3 años -o peor, el tipo de interés que soporta es bárbaro, y aún más de manera continuada.

España regañada desde Bruselas.  Ayer, tras las diferentes posiciones del Banco Central Europeo sobre la aprobación del plan de saneamiento de Bankia -plan que parece ser nunca existió…- , llegaron recomendaciones de la Comisión tras las actuaciones en bloque del Gobierno español de los últimos meses en materica económica y financiera:  “bajen el IRPF e impuestos directos (frenan crecimiento) suban el IVA, y tributos de gasolina y tabaco e impuestos indirectos (aumenten recaudación). Bajen (más aún) la indemnización por despido; suban la edad de jubilación a 67 años (como máximo en 3 meses) …. Es algo así como lo ‘ha hecho usted todo bien…, se lo reconozco, pero poco y en la dirección equivocada’.

Portugal ni se diga.

Francia intentando evitar… porqué lo ve venir. Intentando parar el avance de Berlin, aunque al mando de la tropa esté un general de salón.

En realidad la Comisión y toda la burocracia de Bruselas sólo da pasos si Berlín da el vistobueno.

Mientras en un Berlin que, según vimos, ni su cancillera sabe ubicar en el mapa de Europa (lo que es muy significativo, en este concepto), en ese Berlín que dirige con mano de hierro…, se decide el destino de todos.

No me gusta casi nada.

No me gusta el euro… demasiado

El peor de los tiempos

Charles Dickens escribió a mediados del siglo XIX, refiriéndose al siglo anterior, en su conocida obra A Tale OF Two Cities palabras que, aun sobre otra época, en estos días que vivimos cobran un especial sentido:


It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way–in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authorities insisted on its being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only.

Algo asi:

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.

Parecido, no??

Gobernar a pierna tendida

Decía a una gran amiga que en estos días hemos perdido el control de aspectos fundamentales de nuestra vida. Esencialmente en elementos que hasta no hace demasiado tiempo teníamos asegurados. El trabajo es un lujo tenerlo y una obligación mantenerlo; los ingresos bajan, los precios suben, etc.

Curiosamente los que mandan siguen haciéndolo, de manera que si es necesario recortar en prestaciones, se hace, pero si llegara el caso, procedería también salvar la Banca. Parece que todo tiene justificación.

Todos quieren mandar, unos y otros, aunque tiene que ser difícil mandar, ahora. Cervantes, por boca de Sancho Panza, lo veía de otra manera:

—Trabaje vuestra merced, señor don Quijote, en darme ese condado tan prometido de vuestra merced como de mí esperado, que yo le prometo que no me falte a mí habilidad para gobernarle; y cuando me faltare, yo he oído decir que hay hombres en el mundo que toman en arrendamiento los estados de los señores y les dan un tanto cada año, y ellos se tienen cuidado del gobierno, y el señor se está a pierna tendida, gozando de la renta que le dan, sin curarse de otra cosa: y así haré yo, y no repararé en tanto más cuanto, sino que luego me desistiré de todo [36] y me gozaré mi renta como un duque, y allá se lo hayan.
—Eso, hermano Sancho —dijo el canónigo—, entiéndese en cuanto al gozar la renta; empero, al administrar justicia ha de atender el señor del estado, y aquí entra la habilidad y buen juicio, y principalmente la buena intención de acertar: que si esta falta en los principios, siempre irán errados los medios y los fines, y así suele Dios ayudar al buen deseo del simple como desfavorecer al malo del discreto.
—No sé esas filosofías —respondió Sancho Panza—, mas solo sé que tan presto tuviese yo el condado como sabría regirle, que tanta alma tengo yo como otro, y tanto cuerpo como el que más, y tan rey sería yo de mi estado como cada uno del suyo: y siéndolo, haría lo que quisiese; y haciendo lo que quisiese, haría mi gusto; y haciendo mi gusto, estaría contento; y en estando uno contento, no tiene más que desear; y no teniendo más que desear, acabóse, y el estado venga, y a Dios y veámonos, como dijo un ciego a otro.

No tan distinto a hoy día, no?

Que hablen de mi, ¿aunque sea mal?

En una animada conversación entre amigos, uno de ellos atribuía a B. Gates la cita que da título a este post. Según pensaba, me venía a la mente una idea, dónde más había escuchado eso.
El adagio me sonaba latino, quizá un apócrifo del emperador Tiberio o quizá de Calígula.

Pero después recordé que una de las más completas exposiciones sobre este asunto la hizo Cervantes, en el Quijote, quizá varios siglos antes, como podéis comprobar:

Pues a fe de bueno que no he dicho yo mal de ningún encantador, ni tengo tantos bienes que pueda ser envidiado; bien es verdad que soy algo malicioso y que tengo mis ciertos asomos de bellaco, pero todo lo cubre y tapa la gran capa de la simpleza mía, siempre natural y nunca artificiosa; y cuando otra cosa no tuviese sino el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos. Pero digan lo que quisieren, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren.
—Eso me parece, Sancho —dijo don Quijote—, a lo que sucedió a un famoso poeta destos tiempos, el cual, habiendo hecho una maliciosa sátira contra todas las damas cortesanas, no puso ni nombró en ella a una dama que se podía dudar si lo era o no; la cual, viendo que no estaba en la lista de las demás, se quejó al poeta diciéndole que qué había visto en ella para no ponerla en el número de las otras, y que alargase la sátira y la pusiese en el ensanche: si no, que mirase para lo que había nacido. Hízolo así el poeta, y púsola cual no digan dueñas, y ella quedó satisfecha, por verse con fama, aunque infame.

Disiento de B. Gates, mejor que no hablen, ¿no?

Cuatro Bodas y Una Anulación y Dos Bigamias

N. Clarassó señalaba que la bigamia es una institución en la que sobra una mujer; en esto se parece a la monogamia…. Un cinismo que no comparto necesariamente

Estamos ante un delito aún en la mayoría de los países, por considerar que atenta contra el orden público. Pero esenciamente me llama la atención como semejante conducta llega a los tribunales. ¿Quién lo descubre? ¿Cómo? ¿Por qué denuncia?. El delito ha sido descubierto, a lo largo de la historia, de muchas y diferentes maneras, generalmente por una de las esposas que ignoraba totalmente la situación -mayoritariamente la bigamia occidental se configura a partir de un hombre y al menos dos mujeres, sin perjuicio de otras combinatorias que la realidad permite.

El caso que comentó ahora se produce en el estado de Washington, donde Alan O., a la sazón funcionario de prisiones del condado de Pierce, está siendo juzgado después de que Facebook recomendara a sus dos esposas que se convierten en amigas.

El Sr. O. se casó con Elena en 2001, pero acabaron separándose en 2009. La pareja no se divorció. Recientemente, cuando la Elena visitaba su perfil en Facebook, le apareció la sugerencia entre las ‘personas que puedes conocer’ de un enlace al perfil de Eva. Cuando pinchó el enlace, le apeteció la ‘amiga que podía conocer’ posando en una foto, esto es Eva, junto a Alan O. y un pastel de bodas…

La Elena decidió tomar cartas en el asunto. Llamó a la Sra. O (su suegra, ex suegra bueno..). Una hora más tarde Alan O. llegó a casa de su primera esposa y, al parecer, admitió que se había casado de nuevo y le rogó que no le denunciara, prometiendo que lo arreglaría todo.

Elena, sin embargo, no accedió a esa petición. Ese mismo día presentó la oportuna denuncia a la policía y a fecha de hoy el Fiscal y el Estado de Washington le acusan de bigamia. El Fiscal del condado Mark Lindquist señaló que “Facebook es ahora un lugar donde la gente descubre cosas acerca de uno al otro que terminan la presentación de denuncias por conductas contrarias a la ley”.

El delito de bigamia tiene aparejada una pena de hasta un año de prisión, un desafío potencialmente embarazoso para un funcionario de prisiones… El Sr. O. se ha declarado no culpable del cargo de delito grave y de momento ha sido puesto en libertad bajo fianza en el tribunal que aceptó que “el único peligro que representa sería casarse con una tercera mujer”.

Los tribunales han escuchado algunas reacciones extrañas a las acusaciones de bigamia. Una de las más extrañas se dio en la Corte Familia en Melbourne (Australia) en 2008. Realmente una historia de cuatro bodas y un recurso de anulación.

El Sr. Tristón -corramos un tupido velo, aún ahora sobre este caballero – se casó en 1966. Pero el matrimonio fracasó y más tarde conoció a una mujer de Hawaii y se enamoró. Se casaron y decidieron vivir en Hawaii. Sin embargo, se les impidió el establecimiento en territorio americano por el Departamento de Seguridad Nacional. Este organismo oficial reveló que el matrimonio con la mujer de Hawaii no era válido porque el señor Tristón ya estaba casado previamente.

Cuando el señor Tristón señaló que él había divorciado de su esposa de 1966, las autoridades dijeron “no, no ella, la segunda mujer con la que se casó, una americana, concretamente en Arizona en 1978”.

Fue en este punto que un conmocionado Sr. Tristón, dijo que sí que en esa época se encontraba en Arizona disfrutando de un permiso. Era por entonces cocinero plataforma petrolera y que aprovechó ese permiso ‘para correrse una fiesta de 28 días‘. Alegó, sin embargo, que no podía recordar ningún detalle del evento. La memoria es, de hecho, más que probable que se deteriore a cualquiera que disfrute de una fiesta de 28 días…

Al igual que Geller Ross en Friends, Homer Simpson, Britney Spears y el Dr. Stu en Resacón en Las Vegas, el señor Tristón fue intoxicado por algo más que amor cuando acabó casado y bien casado.

Las autoridades le mostraron la licencia de matrimonio de 1978 de Arizona, donde figura como su esposa Linda, y en ese momento, al Sr. Tristón “el cielo se le vino encima”. Trató de localizar a su Linda de Arizona, pero sólo pudo descubrir que ella había vuelto a casar en 1993, cometiendo bigamia, también, al no haberse divorciado de él.

En el Tribunal de Familia, se le concedió al Sr. Tristón la anulación de su matrimonio de 1978, alegando que “carece de cualquier recuerdo sobre cualquier ceremonia de matrimonio … o de la existencia del mismo, o de cualquier circunstancia referida al matrimonio”.

Ah, los jueces australianos no impusieron ninguna pena al señor Tristón.

En fin…

Un dos de abril. Christian

Hoy, 02 de abril de 2011 es el cumpleaños de un amigo. Pensando en como felicitarle en esta ocasión recordé una famosa carta que un amigo dirigió a otro en semejante circunstancia en 1935. Me apetece compartir con él aquellas palabras.

Felicidades Christian D. v. Eitzen ‏ (@chdve)

A THOMAS MANN,
EN SU CUMPLEAÑOS
1935

Querido Thomas Mann:

Acepte usted amistosamente mi cordial expresión de afecto en su cumpleaños. Yo soy uno de sus más “viejos” lectores y admiradores; podría desearle una larga y feliz vida, como es de rigor hacerlo en semejantes ocasiones. Pero me abstengo de ello: desear no cuesta nada y me parece significar una recaída en aquellos tiempos en los cuales se creía aún en la omnipotencia mágica de los pensamientos. Además, mi propia experiencia me ha convencido de que no hemos de quejarnos si un destino compasivo limita a su debido tiempo nuestra existencia.

Tampoco considero digno de imitación el que en estas ocasiones festivas se anteponga el cariño al respeto, que se obligue al festejado a oír cómo se lo cubre de alabanzas en tanto que hombre, cómo se lo analiza y critica en tanto que artista. No quisiera hacerme culpable de semejante presunción. Pero hay algo que sí puedo permitirme: en el nombre de incontables de sus contemporáneos debo manifestarle nuestra convicción de que usted nunca haría ni diría -las palabras del poeta son, en efecto, acciones- nada que fuese cobarde o mezquino, de que usted, ni siquiera en épocas y en situaciones susceptibles de confundir el juicio, dejará de seguir el camino recto y de guiar por él a los demás.

Cordialmente suyo,

S.FREUD
Junio de 1935